EJES Y SUBTEMAS

1. Ecosistemas urbanos, gestión socioambiental y resiliencia dinámica

Este eje aborda los desafíos que enfrentan las ciudades frente al colapso ecológico, el deterioro de los ecosistemas y la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos. Se convoca a investigaciones centradas en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en contextos urbanos y periurbanos; el análisis de procesos de periurbanización y sus implicaciones socioambientales; la seguridad hídrica y el acceso equitativo al agua; propuestas que abonen a proyectos/prácticas de ciudades sostenibles y circulares que integren estrategias de economía regenerativa; el uso de tecnologías para la sustentabilidad urbana; y la gestión integral de riesgos ante amenazas naturales y antrópicas. Se busca discutir enfoques de resiliencia dinámica, que vayan más allá de la adaptación y propicien la transformación proactiva de los sistemas urbanos.

2. Comunidades, ciudadanía e innovación social

Este eje se enfoca en las prácticas sociales, la organización comunitaria y las formas de ciudadanía que emergen frente a las múltiples crisis urbanas. Se invita a presentar estudios que analicen el acceso a la ciudad por parte de grupos históricamente vulnerados: mujeres, infancias, personas mayores, personas con discapacidad, pueblos originarios, entre otros; propuestas de ciudades pensadas para el ciclo de vida; formas de resistencia y acción colectiva ante procesos urbanos como el desplazamiento, la turistificación o la gentrificación; el papel del patrimonio urbano y la memoria colectiva en la configuración de lugares; mecanismos de participación social y ciudadana en la toma de decisiones urbanas; así como estrategias comunitarias para la seguridad y la construcción de paz. Se valorarán particularmente aquellas investigaciones que destaquen la innovación social, entendida como formas de organización y soluciones colectivas que responden de manera creativa y efectiva a necesidades sociales no atendidas, la cual representa una herramienta para reconfigurar el tejido urbano desde lo común.

3. Procesos urbanos, debates urbanísticos

Este eje se centra en los procesos estructurales que (re) configuran la ciudad contemporánea y sus múltiples tensiones. Se convoca a reflexionar sobre el derecho a la vivienda digna y el acceso al hábitat construido; las dinámicas del suelo y los impactos del mercado inmobiliario; los sistemas de seguridad alimentaria en el entorno urbano y su articulación con la economía circular; las nuevas formas de infraestructura e innovación tecnológica que inciden en la vida urbana; la movilidad sustentable y multimodal como clave para la equidad territorial; así como las expresiones actuales de la marginación urbana y las nuevas configuraciones de la pobreza. Se busca fomentar un debate sobre los modelos urbanísticos, los marcos normativos y las lógicas de planificación que están redefiniendo la ciudad.

El Congreso busca continuar como una plataforma para sistematizar aprendizajes y generar herramientas conceptuales y aplicadas que contribuyan a imaginar y construir otras formas de ciudad, desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y prospectiva. En un contexto marcado por profundas transformaciones territoriales y múltiples crisis urbanas, este encuentro se propone fortalecer los debates contemporáneos sobre el presente y el futuro de las ciudades, integrando saberes diversos y experiencias situadas.
Son bienvenidas las propuestas de integrantes de la sociedad civil, estudiantes y egresados de licenciatura y posgrado; investigadores en ciencias e ingenierías, ciencias sociales y humanidades; así como servidores públicos de México y otros países, que deseen aportar al diálogo colectivo sobre los retos y posibilidades de nuestras ciudades.